PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
RESUMEN
La
psicomotricidad en la educación infantil es un factor pata el desarrollo
general del niño, ya que ayuda en su autonomía, personalidad, adquisición de
conocimientos y su equilibrio emocional. La psicomotricidad es un área de conocimientos
que desarrolla las capacidades del individuo utilizando el movimiento y la
acción, y el recurso más adecuado para que se de este desarrollo es mediante la
utilización del juego que es un elemento
facilitador e integrador de los aprendizajes infantiles, par así crear habilidades
y posteriormente capacidades en el niño.
PROBLEMAS Y CARACTERISTICAS
La psicomotricidad
se propone en construir un espacio relacional en la escuela adecuado para la
adquisición de los aprendizajes.
La metodología
que se utiliza para la psicomotricidad se convierte en un recurso de
intervención educativa.
La
psicomotricidad utiliza el juego como estrategia principal para un mejor
desarrollo del niño, porque en la infancia es la acción que el niño realiza con
naturalidad y con espontaneidad.
Una sesión de
aprendizaje en psicomotricidad debe
tener objetivos, aspectos a trabajar, metodología, evaluación, recursos, la
sesión de psicomotricidad, duración y estructura y sus conclusiones.
Beneficios que se logra con la Psicomotricidad :
* Nivel motor
·
Facilita la adquisición del esquema
corporal, permite que el niño tome conciencia y percepción de su propio cuerpo.
·
Favorece el control del cuerpo, a través
de la psicomotricidad el niño aprende a dominar y adaptar su movimiento
corporal.
·
Ayuda a afirmar su lateralidad, control
postural, equilibrio, coordinación, ubicación en tiempo y espacio.
Nivel cognitivo
·
Estimula la percepción y discriminación
de las cualidades de los objetos así como la exploración de los diferentes usos
que se les puede dar.
·
Crea hábitos que facilitan el
aprendizaje, mejora la memoria, la atención y concentración, así como la
creatividad del niño.
·
Introduce nociones espaciales como
arriba-abajo, a un lado-al otro lado, delante-detrás, cerca-lejos y otros más,
a partir de su propio cuerpo.
·
Refuerza nociones básicas de color,
tamaño, forma y cantidad a través de la experiencia directa con los elementos
del entorno.
Nivel
socio-afectivo
·
Sirve como un canalizador, ya que el
niño puede descargar su impulsividad sin culpabilidad. Esta descarga será
determinante para su equilibrio afectivo.
·
Se integra a nivel social con sus
compañeros, propicia el juego grupal.
·
Ayuda a enfrentar ciertos temores, el
niño fortalece no solo su cuerpo sino también su personalidad superando así
ciertos miedos que antes lo acompañaban.
·
Reafirma su autoconcepto y autoestima,
al sentirse más seguro emocionalmente, como consecuencia de conocer sus propios
límites y capacidades.
FUNDAMENTACION
Psicomotricidad es aquella disciplina que, se basa en una concepción integral
del sujeto, estudia la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el
desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para
expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se
basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la
especie.
Teniendo en cuenta la metodología
globalizadora, se caracteriza, proponiendo el juego como una actividad
imprescindible para el adecuado desarrollo físico, psíquico y social de los
alumnos.
La Psicomotricidad es la Psicología del Movimiento:
quiere decir que nuestro cuerpo está conectado con nuestra mente y nuestras
emociones. Cuando se realiza una acción, ésta va acompañada de un pensamiento y
una emoción.
CONCLUSIONES
Ø Las docentes debemos hacer todo lo
posible para que nuestros niños logren este desarrollo para que así obtengan capacidades.
Ø La Psicomotricidad permite el
desarrollo integral de la persona, porque aborda al individuo como un todo
tomando en cuenta su aspecto afectivo, el social, el intelectual y el motriz.
Ø
El psicomotricista trabaja el esquema corporal mediante el desarrollo del esquema espacial y el temporal y, gracias al esquema corporal conseguimos la imagen corporal, es decir, la suma de sensaciones y sentimientos que concierne al cuerpo y que está influida por las experiencias vitales y los procesos mentales en los que el sujeto se reconoce a sí mismo.
El psicomotricista trabaja el esquema corporal mediante el desarrollo del esquema espacial y el temporal y, gracias al esquema corporal conseguimos la imagen corporal, es decir, la suma de sensaciones y sentimientos que concierne al cuerpo y que está influida por las experiencias vitales y los procesos mentales en los que el sujeto se reconoce a sí mismo.
ANEXOS
![]() ![]() |
|||||
REFERENCIAS
Interesante, espero siga publicando sus trabajos
ResponderEliminar