TEST DE PUNTEADO.
Descripción: La unidad consta de un tablero rectangular de 45 cm. de largo con una placa metálica en cada uno de los extremos.
Permite medir una de las actividades
psicomotoras más elementales. La tarea consiste en tocar con un estilete las
dos placas metálicas lo más rápidamente posible. Mediante un contador de
impulsos adicional, se puede registrar el número de respuesta dadas por el
sujeto.
Material opcional: contador de impulsos.
Punteado
“¿Puedes hacer puntos muy deprisa con el
lápiz, como éstos?...”
En una hoja cuadriculada análoga a la
utilizada en el test de punteado de MIRA STAMBACK,
Marcar una docena de puntos en la línea
superior poniendo uno en cada cuadro.
“Intenta poner unos cuantos para entrenarte”
Una vez hecho esto: “Empezarás cuando diga
¡ya! y pondrás un punto en cada cuadro lo más
De prisa que puedas. Cuando llegues al final
de la línea, pasas a la siguiente”. (Indicarle por
Dónde debe empezar y en qué sentido de
acuerdo con la mano en que tenga el lápiz.
(Contestar a las preguntas que haga.)
Duración: 30 segundos.
Luego lo mismo con la otra mano.
Notación
- Si la cifra da igual o casi para ambas
manos, empezar de nuevo y sacar la media de los intentos.
- El resultado, para cada mano, es el número
de cuadros consecutivos en los que hay uno o varios puntos.
TEST DERECHA-IZQUIERDA DE GALIFRET-GRANJÓN
El
Test Derecha-Izquierda de Galifret-Granjón es una prueba de aplicación
individual cuyo objetivo es la evaluación del reconocimiento de la orientación
derecha-izquierda en el niño
El
Test Derecha-Izquierda está basado en el Test Derecha-Izquierda de Piaget.
Este
test está destinado a niños entre 6 y 14 años.
Se
trata de un test que no precisa de material especial, ya que los objetos
utilizados por el autor (tintero, llaves y reloj)pueden ser sustituidos por
cualesquiera otros.
Consta
de tres pruebas, que incluyen diez preguntas al niño, sentado enfrente del
examinador en la misma mesa:
Prueba 1: Reconocimiento en sí mismo:
1-Dime,
¿cuál es tu mano derecha?
2-Dime,
¿cual es mi mano izquierda?
-Prueba 2: Reconocimiento en otro cara a
cara:
3-¿Cuál
es mi mano derecha?
4-¿Y
mi mano izquierda?
-Prueba 3: Reconocimiento de la posición
relativa de 3 objetos:
Ahora
vas a cruzar los brazos sobre la mesa por un momento, como si estuvieras
en clase. Bien, voy a poner delante de tí tres objetos, ¿ves?, el tintero, las
llaves y el reloj.
Se
deben colocar los objetos alineados ante el niño de modo que disten unos 15
centímetros. Una distancia mucho mayor o menor puede hacer cambiar los
resultados.
Sin
desplazar los brazos ni mover las manos, vas a contestar, lo más rápidamente
posible a las preguntas que te voy a hacer
5-¿Está
el tintero a la izquierda o a la derecha de las llaves?
6-¿El
tintero está a la derecha o a la izquierda del reloj?
7-¿Las
llaves están a la derecha o a la izquierda del tintero?
Si
el niño responde "en el medio", se le dice que no, que está a la
derecha o a la izquierda.
8-¿Están
las llaves a la derecha o a la izquierda del reloj?
9-Bien,
veamos ahora el reloj, ¿está a la derecha o a la izquierda de las llaves?
10-¿El
reloj está a la derecha o a la izquierda del tintero?
TEST DE LA DOMINANCIA
LATERAL DE HARRIS
Se entiende por dominancia lateral a la preferencia en el uso de un lado
del cuerpo y la mejor ejecución de este, si lo comparamos al otro lado. Las
personas tienden a ser diestras o zurdas en el uso de la mano, de los ojos o de los pies. Mientras que hay una tendencia
a ser diestro o zurdo vemos que encuentran patrones de dominancia.
Esta prueba elaborada por Harris, tiene por finalidad determinar el tipo
de predominio lateral en sujetos examinados.
Estructura:
Está constituido por un conjunto de test que fueron, en parte,
recopilados por el autor y, en parte, elaborados por él mismo, como una
secuencia de sus trabajos sobre el estudio de la lateralidad. Resulta de gran
utilidad para examinar a sujetos con dificultades en lectura, ortografía,
escritura y con otras circunstancias clínicas en las que la dominancia lateral
pueda ser un factor significativo.
Aplicaciones:
Los estudios efectuados por el autor en cuanto a la validez y fiabilidad
del instrumento han sido realizados en niños de 7 a 9 años, aunque también se
ha aplicado en el examen de adultos. La prueba incluye tareas cortas
atractivas y que son entretenidas.
Dominancia
de mano:
Algunas de las instrucciones
dadas (sustituyendo la prueba de golpear con el martillo por la de apretar
con un destornillador), son las siguientes:
1-Abre la puerta.
2- Aprieta un tornillo con un destornillador.
3- Lávate los dientes.
4- Coge el peine y péinate.
5- Corta esta hoja con las tijeras.
6- Lanza la pelota contra la pared lo más fuerte posible.
Se anotaba D (derecha) o I (izquierda) según realicen cada tarea, sumando al final el número de D e I.
Dominancia de ojos:
- Mirar por un agujero de un cartón
- Mirar por un telescopio.
- Mirar por un calidoscopio
Dominancia de pies:
- Patear una pelota
- Conducir una pelota
- Patear un gol
3- Lávate los dientes.
4- Coge el peine y péinate.
5- Corta esta hoja con las tijeras.
6- Lanza la pelota contra la pared lo más fuerte posible.
Se anotaba D (derecha) o I (izquierda) según realicen cada tarea, sumando al final el número de D e I.
Dominancia de ojos:
- Mirar por un agujero de un cartón
- Mirar por un telescopio.
- Mirar por un calidoscopio
Dominancia de pies:
- Patear una pelota
- Conducir una pelota
- Patear un gol
TEST: Se trata de
una prueba concreta que permite medir alguna característica de y comparar sus
resultados con otras personas
PRUEBA: Conjunto de
actividades que corresponden a una edad determinada, y cuyos resultados permite
detectar si el sujeto se halla en un grupo de edad (superada por un 75% de la
población de esa edad concreta) o en un superior o inferior.
Bibliografía:
R. Zazzo: "Manual para el examen
psicológico del niño". Editorial Fundamentos
LINCOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario