El
oído
El oído conforma
los órganos de equilibrio y audición. También se le denominaórgano
vestibulococlear dentro del estudio de la medicina.
Es un órgano que se encuentra muy
desarrollado, principalmente en mamíferosinferiores
terrestres y acuáticos, tal es el caso de los félidos y los grandes cetáceosen donde, gracias a
su evolución fisioanatómica,
se han hiperdesarrolladomecanorreceptocitos especializados en destacar el
sentido de equilibrio y audiciónen perfecta
armonía. En el caso del ser humano esta evolución no está tan desarrollada.
En conjunto
el estudio histoanatómico del
oído se divide en tres partes, oído externo, oído
medio y oído interno.
OIDO EXTERNO
Esta primera parte anatómica
del oído externo, está compuesto de un pabellón auricular, y de un conducto
auditivo externo. Este pabellón auricular es el que se encuentra compuesto de
cartílago elástico. Mismo pabellón que cuenta con el lóbulo auricular, entonces
el lóbulo auricular está compuesto por tejido fibroso, grasa y vasos
sanguíneos. (Winans, 1998)
Se compone en su origen por
el pabellón auricular y
el conducto auditivo exterior y de la pelvis interiofica
El pabellón
auricular está en una base de cartílago elástico recubierto por piel
blanda, dicha piel posee abundantes glándulas sebáceas, denominadas como vellosidad del trago, y
en su parte medial posee en la arquitectura ósea. Fibras de músculo estriado
que se comunican con el conducto auditivo externo, dándole firmeza y apoyo; así
como cierta capacidad de movimientos en el ser humano. En el oído animal se
puede apreciar dentro del estudio del órgano vestibulococlear de los mamíferos terrestres
a los músculos extremismos de la oreja.
El conducto auditivo
externo se extiende desde dicho pabellón hacia el tímpano.
Dicho meato o conducto mide en un promedio de alrededor de 2.5 cm de largo
en el ser humano,1 y
puede medir hasta 7 cm en otros mamíferos.
Está compuesto de cartílago elástico,
tejido óseo y piel blanda. También se presentan vellosidades del
trago que son ciertamente más abundantes en sujetos
masculinos. Justo en la piel se localizan glándulas ceruminosas, que son una
especie de glándulas sudoríparas apocrinas, siendo las responsables de la
producción de cerumen, que tiene por funciones proteger a la cavidad ótica de
agentes extraños, como el polvo, agentes
parásitos, agentes virulentos y de ciertos agentes
bacterianos; y evitar la maceración de la piel blanda de
dicho meato o conducto. El oído medio ayuda al equilibrio de la misma.
OÍDO MEDIO
Se aprecian dentro de su
edificio anatómico: la cavidad timpánica, la
membrana timpánica, los osteocillos óticos (huesecillos del oído), senos y
celdas mastoideos, así como la tuba faríngea o faringotimpánica (antes
denominada Trompa de Eustaquio).
Dentro de la cavidad
timpánica se abarca un seno irregular repleto de aire, este elemento llega
desde la nasofaringe por medio de la tuba
faringotimpánica, y se encarga de dar acople a la estructura intratimpánica,
así como de servir de medio de transporte de frecuencias acústicas. La cavidad
timpánica está recubierta por mucosa y una lámina
epitelial de tipo plano simple en su parte posterior, pero en
el anterior se aprecia un epitelio de
tipo cilíndrico ciliado pseudoestratificado con células caliciformes.
La membrana
timpánica es de aspecto transparente y separa a la cavidad timpánica del
meato auditivo externo. Tiene una estructura ovaloide con un diámetro promedio
de alrededor de 1 cm. A la membrana timpánica se le estudian dos
porciones; la Pars Tensis o porción estriada y la Pars
Laxus o porción laxa. Se compone de tres capas:
Capa intermedia: compuesta
por un tejido fibroconectivo
conformado en semitotalidad a la membrana timpánica, compuesta porcolágena además
de fibras elásticas y fibroblastos.
Estrato córneo: es piel que
recubre la superficie exterior de la membrana timpánica careciendo de pelos y
glándulas, compuesta por epidermis que se posa sobre una capa de tejido
conectivo subepidermiana.
Mucosa: reviste a la
superficie interior de la capa intermedia de tejido conectivo, con un epitelio de
características plano simple.
Los osteocillos
óticos son cuatro diminutos huesos denominados por su arquitectura
anatómica con el nombre del Martelus(martillo), el Anvilus (yunque),
el Lenticulens (lenticular), y el Estribalis (estribo). El
estribo es el hueso más pequeño del cuerpo humano. Éstos conforman una cadena
que se extiende desde la membrana timpánica hasta la ventana ovaloide. Los
osteocillos están compuestos por tejido óseo compacto y cartílago hialino.
La función de los osteocillos óticos y la membrana timpánica es la
transformación de ondas
sonoras que viajan por medio del aire en la cavidad
timpánica a ondas sónicas que viajen por medio del líquido perilinfático del
oído interno. Cuando las ondas sonoras penetran el oído medio, el martillo
golpea al yunque y este golpea al estribo inmediatamente, haciendo comunicación
entre estos 3 huesecillos; después de este proceso el sonido pasa por la ventana
oval y laventana circular.2
La tuba
faringotimpánica o trompa de Eustaquio mide en el ser humano de
edad adulta unos 4 cm de promedio. Se compone de una porción ósea y otra
cartilaginosa, posee una lámina epitelial compuesta por epitelio nasofaríngeo
o epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado con abundantes células
caliciformes. Sirve para igualar la presión a ambos lados del tímpano.
Denominado laberinto,
se divide a su vez en labyrinthus osseus (óseo) y labyrinthus
captivus (membranoso). En ellabyrinthus osseus los conductillos
semicirculares pertenecen al órgano propio del equilibrio, mientras que
la coclearis o caracola pertenece al órgano de la audición.
El labyrinthus osseus contiene un líquido linfático
denominado perilinfa que está localizado en el espacio perilinfático.3
El labyrinthus
captivus se subdivide en labyrinthus
vestibularis y labyrinthus coclearis. El labyrinthus
vestibularis incluye los estatoconios denominados utriculus y saculus
localizados en los conductillos semicirculares óseos. El labyrinthus
coclearis está formado por el conductillo coclearis ubicado en la cóclea ósea.
El Órgano de Corti se ubica en el conductillo coclearis y es denominado el
órgano receptor de la audición y propiocepción.
Existen también los
canales semicirculares, son tres tubitos arqueados en semicírculos, implantados
en el vestíbulo y situados en tres planos rectangulares, según las tres
dimensiones del espacio. Los canales semicirculares nos dan la noción del
espacio y, por lo tanto, contribuyen al mantenimiento del equilibrio de la cabeza
y del cuerpo.
Después encontramos
el caracol o cóclea es un sistema de tubos enrollados, con
tres tubos diferentes, uno al lado del otro denominados rampa vestibular, rampa
media y rampa timpánica. La rampa vestibular y media están separadas entre sí
por la membrana vestibular (M.V.), la rampa timpánica y la rampa media están
separadas por la membrana basilar (M.B.). En la superficie de la membrana
basilar se halla una estructura, el órgano de Corti, que contiene una serie de
células mecánicamente sensibles, las células ciliadas. La rampa vestibular y la
rampa timpánica se encuentran llenas de perilinfa, ésta es rica en Na y pobre en proteínas. La
rampa media contiene endolinfa la cual es rica en proteínas y contiene sobre
todo K. La
rampa vestibular se relaciona con la ventana oval mediante el vestíbulo y la rampa
timpánica limita con la ventana redonda. Ambos conductos comunican abiertamente
en el vértice del caracol o helicotrema. Las células ciliadas sostenidas por
las células de Deiters están dispuestas angularmente y con sus extremos
alcanzan la membrana tectoria de tipo gelatinoso y que está extendida sobre las
células ciliadas.
SOSTEMA
VESTIBULAR
Los canales semicirculares son la base del ósea del sistema
vestibular, responsable de que el cuerpo mantenga su equilibrio. Los canales semicirculares
son 3 arcos tubulares interconectados entre sí.
Estos 3 arcos forman un laberinto óseo, están conectados con
una cámara vestibular o vestíbulo que posee un saco elíptico, llamado utrículo,
y uno esférico, conocido como sáculo. La ventana oval esta sobre la pared lateral de este
vestíbulo. Tanto el vestíbulo como los canales están llenos de un líquido
linfático, el mismo que perfunde el sistema auditivo coclear.
Las células sensoriales que revisten el utrículo y el sáculo
forman maculas o zonas orientadas perpendicularmente entre sí, son mecano
receptores ciliados que responden a la presión ejercida por la membrana
otolitica u otoconias, interactúan con los cilios de las células sensoriales e
informan sobre los cambios de posición del cuerpo en movimiento. Por su parte
los canales semicirculares están tapizados por un epitelio no sensorial en la parte
tubular y por otro sensorial en el extremo de cada conducto, este extremo
presenta una dilatación llamada ampolla, revestida por la región celular
receptora o cresta ampular, llena de una sustancia gelatinosa sin otolitos que
se llama cúpula e inunda las prolongaciones ciliadas de las crestas.
La disposición de los cilios en las regiones sensoriales vestibulares
descritas estimula la excitación o la inhibición la generación de impulsos
nerviosos. Sus sinapsis con neuronas bipolares que tiene su cuerpo celular en
el ganglio de Scarpa o Vestibular, hacen que los impulsos se propaguen a través
de la rama vestibular del bulbo raquídeo, aunque un número importante de fibras
se dirigen directamente al cerebelo.
Esta interpreta la dirección del movimiento y envía impulsos
aferentes a la corteza motora para que s
Se emitan las órdenes apropiadas que corrijan la postura
mediante movimientos musculares somáticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario