DESARROLLO PSICOMOTOR SINTESIS DE ENFOQUES TEORICOS:
DESARROLLO PSICOMOTOR, BASE DEL APRENDIZAJE
El desarrollo psicomotor de cada ser humano
se da mediante la evolución y desarrollo equilibrado de los factores:
biológicos, ambientales y sociales que al ser estimulados de una manera
adecuada se lograra la construcción de la personalidad en cada ser humano.
Las primeras teorías que se explicaron para
conocer como se lograba el desarrollo psicomotor del hombre, se infirieron a
partir de la evolución del Sistema Nervioso Central el cual está conformado por
el tejido nervioso contenido en las estructuras óseas de protección (huesos del
cráneo y vertebras Oseas). El sistema nervioso central está formado por el
cerebro, cerebelo bulbo raquídeo y
medula espinal.
El
cerebro se puede dividir en varios segmentos: prosencèfalo, mesencéfalo y
rombencefalo.
Prosencefalo
o cerebro anterior comprende los lóbulos; el lóbulo frontal encargado de manejar la información
relacional con el control fino de algunos movimientos actividades de
adquisición de conocimientos y procesamiento del lenguaje; el prosencefalo
también se encarga del control de los movimientos primitivos que no requieren
de un control de la corteza cerebral frontal. Aquí se encuentra el tálamo
(centro general del paso de toda información).
Mesencéfalo
transmisor de las señales motoras provenientes del cerebro y controla los
movimientos oculares y de postura frente a señales auditivas.
Rombencefalo
(se compone del metencefalo) constituido por el cerebelo, el cual realiza la
retroalimentación de los movimientos que el cuerpo lleva a cabo y el control
espacial de los mismos; aquí se encuentra la medula espinal la cual permite la
salida de los nervios encargados de llevar información para el movimiento de
los músculos voluntarios del cuerpo y traer información sensitiva de todas las
regiones corporales para procesarlas en el cerebro, es por eso que las primeras
exploraciones que suelen realizarse a los neonatos son dirigidas al Sistema
Nervioso.
Según
Sánchez Asin (1989) hablaremos de las escuelas teóricas iníciales:
ESCUELA
MECANICISTA:
Afirmaba
que los reflejos involuntarios
desaparecerán acorde con la maduración de la motricidad del niño e irán
apareciendo el control voluntario de su propio cuerpo; pero esto se daba
mediante 3 leyes importantes. Que rigen en la maduración de la motricidad del
niño; las leyes son:
Céfalo
– caudal: cuya maduración es de la cabeza a los pies.
Ley
próxima – distal: la maduración se da desde la línea media del cuerpo hacia los
músculos próximos al tronco y posteriormente los que se hallan en posiciones
distales.
Ley
de desarrollo de flexores – extensores: primero se da el movimiento de músculos
flexores y luego los extensores.
ESCUELA
RELACIONAL:
El desarrollo psicomotor se logra con la interacción
de lo afectivo, social e intelectual de cada niño.
Esta
afirma que el cuerpo del niño será quien exprese sus emociones, vinculado con
otras simbólicas (lenguaje), logrando esto se lograra el desarrollo psicomotor.
ESCUELA
DESARROLLISTA:
Esta
escuela considera el aprendizaje motor de todo niño como la base de sus futuros
aprendizajes, los procesos mentales superiores que realiza el infante son el
primer paso para que ellos logren realizar capacidades motoras (coordinación
viso manual, previa a la escritura las asociaciones visuales se unen a las
asociaciones de la manipulación de objetos).
ESCUELA
INTERACCIONISTA:
Escuela contemporánea, que agrupa los
distintos puntos de vista de las otras 3 escuelas antes mencionadas. Afirmando
que el desarrollo psicomotor del niño se da mediante estímulos que se aplican
al cuerpo del niño, que es considerado como su medio de comunicación; se debe
hacer la estimulación considerando las 3 leyes fundamentales de maduración de
la motricidad, ya que se establecieron para dar diversos niveles madurativos considerando las edades; por
motivo que con el pasar del tiempo cada niño realiza cambios físicos,
afectivos, intelectuales y mejora su relaciones sociales y esto hace que el
niño adquiera nuevos aprendizajes
motores y esto permite que amplíen sus conocimientos y mejore su
aprendizaje.
Si
durante el desarrollo psicomotor de un niño faltaría alguno de estos pasos,
sería necesario evaluarlo y ver si lo es que necesita una reeducación o una
terapia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario