sábado, 22 de junio de 2013

GT EL TRATAMIENTO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACION INFANTIL

GT EL TRATAMIENTO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LA 

EDUCACIÓN INFANTIL




RESUMEN

Tiempo pasada se consideraba que el niño debería adquirir educación ingresando a la primaria, luego pasado el tiempo se dijo que debería existir la educación Inicial y que deberían ser maestras especializadas en ese nivel. Se inicio la educación inicial considerándose de 3 años a mas; pero con el pasar del tiempo se dijo que debería existir la estimulación temprana porque el niño adquiría conocimiento desde que se encontraba en el vientre de la madre; se inicio la estimulación temprana ligada a la Psicomotricidad que muchos la consideran como técnicas para el desarrollo cognitivo, emocional, afectivo, social, etc.; en el desarrollo de todo ser humano.

PROBLEMAS Y CARACTERISTICAS

La Psicomotricidad es una disciplina educativa, reeducativa y terapéutica concebida como dialogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación calidad y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir al desarrollo integral.
Los beneficios de la Psicomotricidad y sus características:
·         * CONCIENCIA DEL PROPIO CUERPO PARADO O EN MOVIMIENTO: el niño toma conciencia que tiene un cuerpo y que lo puede controlar.
·         DOMINIO DEL EQUILIBRIO: el niño controla su propio cuerpo, ya sea en movimiento o estabilidad.
·         * CONTROL DE LAS DIVERSAS COORDINACIONES MOTORAS: el niño aprende a dominar el movimiento de las extremidades de su cuerpo.
·       * CONTROL DE LA RESPIRACIÓN: enseñamos a los niños como debe respirar y como deben hacer que el aire llegue hasta sus pulmones.
·        ORIENTACIÓN DEL ESPACIO CORPORAL: el niño explora su entorno y va descubriendo y aprendiendo las distintas ubicaciones que puede adoptar con su cuerpo (derecha, izquierda, delante, atrás).
·         * ADAPTACIÓN AL MUNDO EXTERIOR: el niño sale del hogar y de la protección de los padres para pasar al cuidado de la maestra de la escuela a la que envíen al niño y para la relación con sus nuevos amiguitos.
·         MEJORA DE LA CREATIVIDAD Y LA EXPRESION DE UNA FORMA GENERAL: el niño al comenzar a relacionarse adquiere mayor comunicación con  los demás y sobre todo amplia y avanza con el desarrollo de sus capacidades cognitivas, emocionales, sensoriales, etc.
·         DESARROLLO DEL RITMO
·         MEJORA DE LA MEMORIA: el niño desarrolla la retención a largo y corto plazo de la información que se le brinda día a día.
·         DOMINIO DE LOS PLANOS: HORIZONTAL Y VERTICAL
·         NOCIONES DE INTENSIDAD, TAMAÑO Y SITUACIÓN
·         DISCRIMINACIÓN DE COLORES, FORMAS Y TAMAÑOS: el niño va aprendiendo las distintas nociones de objetos.

FUNDAMENTACION

Desde que se acuño el término PSICOMOTRICIDAD distintos personajes han dado a conocer el significado que adquiere para ellos esta palabra:
Berruezo, 1995: 52
“la psicomotricidad es un enfoque de intervención educativa o terapéutica, y su objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del propio cuerpo de cada persona”
Mendiara y Gil, 2003: 123
“La Psicomotricidad es un planteamiento global de las personas, entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea2.
Zapata, 2001:89
“La Psicomotricidad es una disciplina educativa, reeducativa y terapéutica concebida como dialogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación calidad y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir al desarrollo integral".

JUICIO CRÍTICO

La lectura titulada GT El tratamiento de la psicomotricidad en la educación infantil” Es una síntesis de las anteriores lecturas ya leídas durante la unidad pasada; agregando estrategias desarrollo que como maestra debemos aplicar con nuestro futuros alumnos. Cada estrategia esta explicada y como se debe desarrollar.

REFERENCIAS

¨      GT El tratamiento de la psicomotricidad en la educación infantil
¨      Durivage, J. (1999): “Educación y psicomotricidad”, en Educación y Psicomotricidad. México, Trillas.


ANEXOS









No hay comentarios:

Publicar un comentario