PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN INFANTIL
II
FUNDAMENTACION

III
PROBLEMAS Y CARACTERISTICAS
Los
trastornos del desarrollo psicomotor reflejan siempre alteraciones en las que se ven afectados varios aspectos del desarrollo del niño; de ahí la importancia de
intervenir cuanto antes, pues el trastorno puede ir repercutiendo negativamente
en otras áreas del niño, agravando y comprometiendo el desarrollo del niño.
DEBILIDAD
MOTRIZ:
tres características
- Torpeza de movimientos (movimientos
pobres y dificultad en su realización).
- Paratonía: el niño no puede relajar el
tono de sus músculos de forma voluntaria; incluso en vez de relajarlos, los
contrae exageradamente. Este rasgo es el más característico de este trastorno.
- Sincinesias: Presentan inestabilidad
motriz, tics, tartamudeo. Este trastorno afecta a diferentes áreas del
niño: al afectivo, la sensorial, al psíquico y al motor,
INESTABILIDAD
MOTRIZ
- incapaz de inhibir sus movimientos, así
como la emotividad que va ligada a éstos.
- incapaz de mantener un esfuerzo de forma
constante; se muestra muy disperso.
- Suele predominar
la hiperactividad y las alteraciones en los movimientos de
coordinación motriz. Hay una constante agitación motriz.
- Suele tratarse de un niño problemático
y mal adaptado escolarmente; presenta problemas de atención, de memoria y
comprensión, así como trastornos perceptivos y de lenguaje; el propio fracaso
escolar aumenta su desinterés por los aprendizajes. Ya hemos dicho
anteriormente que se desencadena toda una secuencia de alteraciones que recaen
a su vez sobre otras.
INHIBICION
MOTRIZ
- El niño suele
mostrarse tenso y pasivo.
- Muestra como un temor a la relación con el otro, a la
desaprobación, y ello le
hace "no hacer", "inhibir" lo que serían los amplios
movimientos corporales que le harían demasiado "visible".
IV FUNDAMENTACION
Sensorialidad
Interoceptiva: (órganos internos) inmadurez de otras funciones, sorprende otras
funciones, sorprende la perfección de los movimientos complejos que implican la
nutrición y coordinación; desde la boca hasta el ano, hasta
lo largo del tubo digestivo. Sensorialidad Propioceptiva: (movimientos corporales)
el resien nacido tiene una actividad funcional, en total actividad, ligada a
los procesos en los procesos que intervienen el sistema vegetativo. Sensorialidad
Exteroceptiva: (externo) la relación con su entorno.
V JUICIO CRÍTICO
Esta lectura tiene
una temática muy bien estructurada y una síntesis muy bien elaborada, para que
cuando lean este documento las personas, la información que se encuentra aquí
sea comprendida y analizada por el lector de una manera clara y precisa, y
amplie asi sus conocimientos. Esta lectura es muy importante para las
terapéuticas de niños, futuras docentes y hasta las propias madres de familia.
VI CONCLUSIONES
- El primer año de vida es un periodo de grandes cambios y
progresos para el desarrollo del niño.
-
La psicomotricidad en los pequeños tiene un valor especial ya que será la base
que tendrá el infante para adquirir habilidades y destrezas más complejas.
- El psicomotricista, como
finalidad del tratamiento, buscará que el niño consiga un mayor dominio sobre
su propio cuerpo y, por tanto que logre más autonomía.
VII REFERENCIAS
Linografía
VIII ANEXOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario