miércoles, 24 de abril de 2013


EDUCACIÓN INFANTIL








II FUNDAMENTACION
La educación infantil abarca cinco desarrollos muy importantes en el niño como lo son: Desarrollo físico y motor en el cual intervienen la maduración, crecimiento y desarrollo de los distintos órganos que conforman el cuerpo; el desarrollo cognoscitivo que se da en la interacción de las estructuras mentales en los cuales intervienen factores como la maduración,  experiencia física e interacción social para así lograr una adaptación; el Desarrollo cognoscitivo, social y afectivo que es explicado por George Mead y Piaget como el razonamiento centrado en sí mismos; Desarrollo psicoafectivo se da a través de periodos y esquemas operativos y aprendizaje, y por último el Encuadre Psicopedagógico el cual se da por cualidades psicomotrices.

III. PROBLEMAS Y CARÁCTERISTICAS:
Se presentan los siguientes problemas:
Factores que afectan el desarrollo físico y motor:

- Falta de maduración: Falta de desenvolvimiento de características heredadas
- Falta de crecimiento: Falta de tamaño, peso y volumen corporal.
- Falta de desarrollo: Dificultad para realizar una función determinada.
Factores que afectan el desarrollo intelectual:

- Maduración: mayor desarrollo intelectual, mejor adaptado a la realidad.
- Experiencia física. Mayor experiencia física mas desarrollo de un conocimiento apropiado.
- Interacción social: fuente de información, aprendizaje y desarrollo del pensamiento.
- La carencia y/o falta de desarrollo de estos factores perjudican y retrasan gravemente el desarrollo general del niño/a.
Motivos por los cuales se da una mala educación infantil:
- Mala Nutrición: una mala nutrición durante al educación del niño, pues afecta en la capacidad de aprendizaje, pues no pondrá la atención necesaria en clase.

- Conflictos en la Vida Familiar: los conflictos que hayan en casa causan siempre en el niño hay tensión, conflictos emocionales y ansiedad.

- Falta de Interacción Social: provoca que el niño no tenga un buen desarrollo del pensamiento y del aprendizaje.

IV FUNDAMENTACION
El desarrollo físico  es el cambio observable de los niños.
Desarrollo motor es el mejoramiento y perfeccionamiento de los movimientos del niño, como lo es la psicomotricidad gruesa que es el control de la cabeza, tronco y extremidades; psicomotricidad fina control de los movimientos de los dedos.
El comportamiento del lenguaje producción de sonidos, palabras aisladas y combinadas, expresiones faciales y gestos. Comportamiento social y personal depende de la cultura y el ambiente también es expresión de la madurez neuromotriz. Conducta adaptativa es la manipulación y exploración de objetos.
Maduración desenvolvimiento  de características heredadas.
Crecimiento aumento de tamaño, peso y volumen corporal.
Desarrollo: composición y aumento de la facilidad para realizar una función determinada.

V JUICIO CRÍTICO
Esta lectura es de contenido importante, para las futuras docentes de la especialidad del nivel de inicial, ya que nos describe minuciosamente las características y cambios que se van dando con el pasar de los años en los niños menores de 7 años, es cual abarca la educación infantil o educación inicial.

VI CONCLUSIONES
- El juego como motor de desarrollo humano. Se propone no separar juego de trabajo porque el juego en sí mismo es una de las mejores formas que tiene el niño de aprender.
- La Educación Infantil considera al niño como un ser con características especiales, propias, en una etapa particular de desarrollo, y que han de conocerse
- La Educación Infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a los niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad y que tiene carácter voluntario.


VII REFERENCIAS
Lincografia

 VIII ANEXOS



Maestras haciéndoles actividades Ludicas a los niños.




domingo, 21 de abril de 2013


EDUCACION INFANTIL






II FUNDAMENTACION
La educación infantil abarca cinco desarrollos muy importantes en el niño como lo son: Desarrollo físico y motor en el cual intervienen la maduración, crecimiento y desarrollo de los distintos órganos que conforman el cuerpo; el desarrollo cognoscitivo que se da en la interacción de las estructuras mentales en los cuales intervienen factores como la maduración,  experiencia física e interacción social para así lograr una adaptación; el Desarrollo cognoscitivo, social y afectivo que es explicado por George Mead y Piaget como el razonamiento centrado en sí mismos; Desarrollo psicoafectivo se da a través de periodos y esquemas operativos y aprendizaje, y por último el Encuadre Psicopedagógico el cual se da por cualidades psicomotrices.

III. PROBLEMAS Y CARÁCTERISTICAS:
Se presentan los siguientes problemas:
Factores que afectan el desarrollo físico y motor:

- Falta de maduración: Falta de desenvolvimiento de características heredadas
- Falta de crecimiento: Falta de tamaño, peso y volumen corporal.
- Falta de desarrollo: Dificultad para realizar una función determinada.
Factores que afectan el desarrollo intelectual:

- Maduración: mayor desarrollo intelectual, mejor adaptado a la realidad.
- Experiencia física. Mayor experiencia física mas desarrollo de un conocimiento apropiado.
- Interacción social: fuente de información, aprendizaje y desarrollo del pensamiento.
- La carencia y/o falta de desarrollo de estos factores perjudican y retrasan gravemente el desarrollo general del niño/a.
Motivos por los cuales se da una mala educación infantil:
- Mala Nutrición: una mala nutrición durante al educación del niño, pues afecta en la capacidad de aprendizaje, pues no pondrá la atención necesaria en clase.

- Conflictos en la Vida Familiar: los conflictos que hayan en casa causan siempre en el niño hay tensión, conflictos emocionales y ansiedad.

- Falta de Interacción Social: provoca que el niño no tenga un buen desarrollo del pensamiento y del aprendizaje.

IV FUNDAMENTACION
El desarrollo físico  es el cambio observable de los niños.
Desarrollo motor es el mejoramiento y perfeccionamiento de los movimientos del niño, como lo es la psicomotricidad gruesa que es el control de la cabeza, tronco y extremidades; psicomotricidad fina control de los movimientos de los dedos.
El comportamiento del lenguaje producción de sonidos, palabras aisladas y combinadas, expresiones faciales y gestos. Comportamiento social y personal depende de la cultura y el ambiente también es expresión de la madurez neuromotriz. Conducta adaptativa es la manipulación y exploración de objetos.
Maduración desenvolvimiento  de características heredadas.
Crecimiento aumento de tamaño, peso y volumen corporal.
Desarrollo: composición y aumento de la facilidad para realizar una función determinada.

V JUICIO CRÍTICO
Esta lectura es de contenido importante, para las futuras docentes de la especialidad del nivel de inicial, ya que nos describe minuciosamente las características y cambios que se van dando con el pasar de los años en los niños menores de 7 años, es cual abarca la educación infantil o educación inicial.

VI CONCLUSIONES
- El juego como motor de desarrollo humano. Se propone no separar juego de trabajo porque el juego en sí mismo es una de las mejores formas que tiene el niño de aprender.
- La Educación Infantil considera al niño como un ser con características especiales, propias, en una etapa particular de desarrollo, y que han de conocerse
- La Educación Infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a los niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad y que tiene carácter voluntario.


VII REFERENCIAS
Lincografia

VIII ANEXOS













domingo, 14 de abril de 2013

PSICOMOTRICIDAD



II RESUMEN
Para dar lugar a la psicomotricidad, Psico “actividad mental” y motricidad “tiene movimiento”, se hicieron estudios psicológicos y fisiológicos, relacionados con las funciones mentales del ser humano y distintos personajes dieron sus resultados pero los más sobresalientes fueron Henry Wallon y Piaget diciendo que la persona es una unidad funcional – biológica y desarrolla su inteligencia mediante el conocimiento corporal, para así lograr formar el esquema corporal y la socialización del niño.


III PROBLEMAS
El sistema psicomotor humano (Víctor da Fonseca): abarca tanto las habilidades cognitivas, comunicativas, sociales, culturales y afectivas. Es un sistema que se construye a partir del control tónico, hasta alcanzar el dominio especializado, propio de una persona humana, y refiere que la psicomotricidad es un sistema complejo integrado por los siguientes factores: tono, equilibrio, lenguaje, lateralización,  estructuración, espacio – temporal, praxia gruesa y praxia fina si algunos de estos aspectos falla la persona tendrá severos problemas para poder desenvolverse normal y adecuadamente.
Para que el cuerpo tenga una adecuando funcionamiento los elementos básicos del sistema psicomotor deben desarrollarse perfectamente y sin ningún tipo de complicación: El cuerpo humano, El movimiento humano y Praxias.
Los diferentes problemas que se puedan presentar en el desarrollo psicomotor del niño derivan de estos aspectos, todos estos elementos deben funcionar conjuntamente y correctamente para que no aparezcan problemas psicomotores que puedan impedir el óptimo desarrollo del individuo.

IV FUNDAMENTACION
La psicomotricidad percibe al ser humano como una unidad psicosomática, que a través del cuerpo y el movimiento evolucionan actuando, comunicándose y relacionándolo con el mundo que lo rodea.
La psicomotricidad pedagógica activa intencionalmente, volitiva, que progresa a medida que el niño madura física y psíquicamente que permite el dominio de los movimientos de las diferentes partes del cuerpo, usando la sensomotricidad capacidad de las sensaciones del propio cuerpo, para trasmitir al cerebro información y la perceptomotricidad capacidad que implica estructurar la información, integrándola a nuevos esquemas.

V JUICIO CRÍTICO

Esta lectura tiene un contenido muy importante ya que nos transporta hacia el pasado, para comprender mejor como es que se dio y como surgió la psicomotricidad y su avance hasta la actualidad y ha logrado ser vista desde todos los aspectos: biológico, psicológico, neurológico, cultural, etc, y se ha vuelto muy importante en la vida cotidiana de las personas.


VI CONCLUSIONES

- Hablar de psicomotricidad es hablar de un término muy amplio, el cual se trabaja la sensomotricidad, perceptomotricidad e idomotricidad que son capacidad que ayudan ampliar la inteligencia.

 - El objetivo de la psicomotricidad es formar esquemas corporales, sociales y culturales en el niño mediante el movimiento, de postura,  acción y gesto.

- La psicomotricidad psicológica desarrolla en el niño actividades sensomotrices que facilitan su maduración biológica, afectiva, cognitiva, emocional y cultural.

- Es el desarrollo de las capacidades motrices que posee un individuo y viene relacionado, con el desarrollo de su personalidad, el desarrollo cognitivo y la sensorio motricidad. 


VII REFERENCIAS

Lincografia:


VIII ANEXOS


















viernes, 12 de abril de 2013



BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD

II RESUMEN
La psicomotricidad integra interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas, sensorio motrices, pero para llegar a firmar todas estas integraciones se explica por el desarrollo de distintas teorías como: neurociencias, psicología cognitiva y el psicoanalices que engloban desde lo psicomotor hasta lo afectivo; para así mejorar las interacciones de las personas con los demás y así obtener un bienestar personal.
III PROBLEMAS Y CARACTERISTICAS
3.1 Problemas:
Descripción y explicación de trastornos, desde un examen psicomotor
* PARATONIAS
* SINCINESIAS
* TRASTORNOS PSICOMOTORES
* TRASTORNO ORGANICO O INSTRUMENTAL
* TRASTORNOS SOCIO – AFECTIVO
* SINDROME HIPERKINETICO O NIÑO HIPERACTIVO
3.2 Características
* PARATONIAS.- dificultad de relajar voluntariamente los músculos.
* SINCINESIAS.- contracciones o movimientos parásitos.
* TRASTORNOS PSICOMOTORES.- perturbaciones de las funciones psíquicas y motrices; afectando la motricidad voluntaria y expresiva resultando una des función cerebral mínima acompañada de trastornos afectivos.
* TRASTORNO ORGANICO O INSTRUMENTAL.- lesiones anatómicas del sistema nervioso.
* TRASTORNOS SOCIO – AFECTIVO.- relaciones con los demás, dificultad de aprendizaje.
* SINDROME HIPERKINETICO O NIÑO HIPERACTIVO.- daños cerebrales mínimos factores fisicoquímicos y sinápticos.
  
IV FUNDAMENTACION
* Psicomotricidad: actitud mental expresada a través de manifestaciones corporales mediante actividades físicas.
* Reeducación Psicomotriz: desarrollo armonioso, suprimiendo costumbres que han generado desordenes en su comportamiento psicomotor, escolar y social de la persona.
* Educación Psicomotriz: relación entre el desarrollo mental y afectivo con la actividad corporal, estableciendo la concepción del hombre como un ser integral.
* Terapia Psicomotriz: trata los trastornos del comportamiento, incluyendo juegos libres, de expresiones y comunicación, relajación e  interacción con los demás; para mejorar el comportamiento de la persona.

IV JUICIO CRÍTICO
Al leer esta separata sobre la Psicomotricidad, amplio mis conocimientos, e hizo que me profundizara e indagara sobre este tema muy importante; y los términos desconocidos para poder captar el contenido y lograr un aprendizaje significativo en mí, la información brindada es muy importante para futuras docentes.

VI CONCLUSIONES
·         Psicomotricidad hace referencia al dominio de los movimientos de las distintas partes del cuerpo en cuanto precisa el control.
·         Psicomotor reconocer las posibilidades expresivas de las diferentes partes del cuerpo humano.
·         El cuerpo es el instrumento más alcanzable del niño para relacionarse con su entorno.
·         El niño debe desarrollar la expresión corporal, después de potenciar su desarrollo Psicomotor.

VII REFERENCIAS
Bibliografía
Lora Risco Josefa (1998). Psicomotricidad hacia una educación Integral. Perú: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Cueto Fernandini (1967). Psicología. Perú: Tercera Edición.
Linografía

VIII ANEXOS