jueves, 18 de julio de 2013

DESARROLLO FISICO Y MOTOR DEL NIÑO

DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR DEL NIÑO 

v Conceptos:

La tabla de la OMS para niños y niñas


Hasta abril de 2006, las tablas de crecimiento se basaban en una población infantil reducida, de un mismo origen geográfico y sin distinguir entre los bebés alimentados con leche materna y los que se nutrían de leche de fórmula. Hace quince años, la Organización Mundial de la Salud, OMS, consciente de esta situación y de que esas tablas podían estar interfiriendo en el cuidado de la salud de los bebés, decidió iniciar un estudio mucho más amplio. La población seleccionada incluye niños de diversas etnias y procedencias y la novedad es que todos han sido alimentados con leche materna, que se considera el patrón de referencia en cuanto a alimentación.








Tabla de pesos y medidas

Cada país tiene su propia tabla de referencia orientativa con respecto a los pesos y medidas de niños y niñas, esta es sólo a modo de ejemplo y como para tener una idea de cuáles son los estándares.

Pesos y medidas en niños

·         1 mes: El peso promedio es de 4.250 gramos y la talla de 55 centímetros
·         2 meses: El peso promedio es de 5.000 gramos y la talla de 57 centímetros
·         3meses: El peso promedio es de 5.750 gramos y la talla de 61 centímetros
·         4 meses: El peso promedio es de 6.350 gramos y la talla de 62 centímetros
·         5 meses: El peso promedio es de 6.950 gramos y la talla de 63 centímetros
·         6 meses: El peso promedio es de 7.550 y la talla es de 64 centímetros
·         7 meses: El peso promedio es de 8.000 y la talla de 66 centímetros
·         8 meses: El peso promedio es de 8.450 gramos y la talla de 68 centímetros
·         9 meses: El peso promedio es de 8.900 gramos y la talla de 69 centímetros
·         10 meses: El peso promedio es de 9.350 gramos y la talla de 71 centímetros
·         11 meses: El peso promedio es de 9.650 gramos y la talla de 73 centímetros
·         12 meses: El peso promedio es de 9.800 gramos y la talla de 75 centímetros
·         18 meses: El peso promedio es de 10, 97 gramos y la talla de 80,66 centímetros
·         2 años: El peso promedio es de 11,92 gramos y la talla de 85,14 centímetros
·         3 años: El peso promedio es de 13,95 gramos y la talla de 93,58 centímetros
·         4 años: El peso promedio es de 16,07 gramos y la talla de 100,13 centímetros
·         5 años: El peso promedio es de 18,03 gramos y la talla de 106,40 centímetros
·         6 años: El peso promedio es de 19,91 gramos y la talla de 112,77 centímetros

Pesos y medidas en niños

·         1 mes: El peso promedio es de 4.050 gramos y la talla de 54 centímetros
·         2 meses: El peso promedio es de 4.800 gramos y la talla de 55 centímetros
·         3meses: El peso promedio es de 5.500 gramos y la talla de 60 centímetros
·         4 meses: El peso promedio es de 6.100 gramos y la talla de 61 centímetros
·         5 meses: El peso promedio es de 6.700 gramos y la talla de 62 centímetros
·         6 meses: El peso promedio es de 7.300 y la talla es de 63 centímetros
·         7 meses: El peso promedio es de 7.750 y la talla de 65 centímetros
·         8 meses: El peso promedio es de 8.200 gramos y la talla de 67 centímetros
·         9 meses: El peso promedio es de 8.650 gramos y la talla de 68 centímetros
·         10 meses: El peso promedio es de 9.100 gramos y la talla de 70 centímetros
·         11 meses: El peso promedio es de 9.400 gramos y la talla de 72 centímetros
·         12 meses: El peso promedio es de 9.600 gramos y la talla de 72 centímetros
·         18 meses: El peso promedio es de 10, 42 gramos y la talla de 79,37 centímetros
·         2 años: El peso promedio es de 11,56 gramos y la talla de 84,11 centímetros
·         3 años: El peso promedio es de 13,35 gramos y la talla de 91,94 centímetros
·         4 años: El peso promedio es de 15,58 gramos y la talla de 99,14 centímetros
·         5 años: El peso promedio es de 17,48 gramos y la talla de 105,95 centímetros
·         6 años: El peso promedio es de 19,64 gramos y la talla de 112,22 centímetros




TEST PARA EVALUAR LA LATERALIDAD

TEST DE PUNTEADO.

Descripción: La unidad consta de un tablero rectangular de 45 cm. de largo con una placa metálica en cada uno de los extremos. 
Permite medir una de las actividades psicomotoras más elementales. La tarea consiste en tocar con un estilete las dos placas metálicas lo más rápidamente posible. Mediante un contador de impulsos adicional, se puede registrar el número de respuesta dadas por el sujeto. 
Material opcional: contador de impulsos.
Punteado
“¿Puedes hacer puntos muy deprisa con el lápiz, como éstos?...”
En una hoja cuadriculada análoga a la utilizada en el test de punteado de MIRA STAMBACK,
Marcar una docena de puntos en la línea superior poniendo uno en cada cuadro.
“Intenta poner unos cuantos para entrenarte”
Una vez hecho esto: “Empezarás cuando diga ¡ya! y pondrás un punto en cada cuadro lo más
De prisa que puedas. Cuando llegues al final de la línea, pasas a la siguiente”. (Indicarle por
Dónde debe empezar y en qué sentido de acuerdo con la mano en que tenga el lápiz.
(Contestar a las preguntas que haga.)
Duración: 30 segundos.
Luego lo mismo con la otra mano.
Notación
- Si la cifra da igual o casi para ambas manos, empezar de nuevo y sacar la media de los intentos.
- El resultado, para cada mano, es el número de cuadros consecutivos en los que hay uno o varios puntos.


TEST DERECHA-IZQUIERDA DE GALIFRET-GRANJÓN

El Test Derecha-Izquierda de Galifret-Granjón es una prueba de aplicación individual cuyo objetivo es la evaluación del reconocimiento de la orientación derecha-izquierda en el niño
El Test Derecha-Izquierda está basado en el Test Derecha-Izquierda de Piaget.
Este test está destinado a niños entre 6 y 14 años.
Se trata de un test que no precisa de material especial, ya que los objetos utilizados por el autor (tintero, llaves y reloj)pueden ser sustituidos por cualesquiera otros.
Consta de tres pruebas, que incluyen diez preguntas al niño, sentado enfrente del examinador en la misma mesa:




Prueba 1: Reconocimiento en sí mismo:
1-Dime, ¿cuál es tu mano derecha?
2-Dime, ¿cual es mi mano izquierda?
-Prueba 2: Reconocimiento en otro cara a cara:
3-¿Cuál es mi mano derecha?
4-¿Y mi mano izquierda?
-Prueba 3: Reconocimiento de la posición relativa de 3 objetos:
Ahora vas a cruzar los brazos sobre la mesa por un  momento, como si estuvieras en clase. Bien, voy a poner delante de tí tres objetos, ¿ves?, el tintero, las llaves y el reloj.
Se deben colocar los objetos alineados ante el niño de modo que disten unos 15 centímetros. Una distancia mucho mayor o menor puede hacer cambiar los resultados.
Sin desplazar los brazos ni mover las manos, vas a contestar, lo más rápidamente posible a las preguntas que te voy a hacer
5-¿Está el tintero a la izquierda o a la derecha de las llaves?
6-¿El tintero está a la derecha o a la izquierda del reloj?
7-¿Las llaves están a la derecha o a la izquierda del tintero?
Si el niño responde "en el medio", se le dice que no, que está a la derecha o a la izquierda.
8-¿Están las llaves a la derecha o a la izquierda del reloj?
9-Bien, veamos ahora el reloj, ¿está a la derecha o a la izquierda de las llaves?
10-¿El reloj está a la derecha o a la izquierda del tintero?

TEST DE LA DOMINANCIA LATERAL DE HARRIS

Se entiende por dominancia lateral a la preferencia en el uso de un lado del cuerpo y la mejor ejecución de este, si lo comparamos al otro lado. Las personas tienden a ser diestras o zurdas en el uso de la mano, de los ojos o de los pies. Mientras que hay una tendencia a ser diestro o zurdo vemos que encuentran patrones de dominancia.
Esta prueba elaborada por Harris, tiene por finalidad determinar el tipo de predominio lateral en sujetos examinados.

Estructura:
Está constituido por un conjunto de test que fueron, en parte, recopilados por el autor y, en parte, elaborados por él mismo, como una secuencia de sus trabajos sobre el estudio de la lateralidad. Resulta de gran utilidad para examinar a sujetos con dificultades en lectura, ortografía, escritura y con otras circunstancias clínicas en las que la dominancia lateral pueda ser un factor significativo.
Aplicaciones:
Los estudios efectuados por el autor en cuanto a la validez y fiabilidad del instrumento han sido realizados en niños de 7 a 9 años, aunque también se ha aplicado en el examen de adultos. La prueba incluye tareas cortas atractivas y que son entretenidas.

Dominancia de mano:
Algunas de las instrucciones dadas (sustituyendo la prueba de golpear con el martillo por la de apretar con un destornillador), son las siguientes:

1-Abre la puerta.
2- Aprieta un tornillo con un destornillador.
3- Lávate los dientes.
4- Coge el peine y péinate.

5- Corta esta hoja con las tijeras.
6- Lanza la pelota contra la pared lo más fuerte posible.
Se anotaba D (derecha) o I (izquierda) según realicen cada tarea, sumando al final el número de D e I.
Dominancia de ojos:
- Mirar por un agujero de un cartón
- Mirar por un telescopio.
- Mirar por un calidoscopio
Dominancia de pies:
- Patear una pelota
- Conducir una pelota
- Patear un gol
TEST: Se trata de una prueba concreta que permite medir alguna característica de y comparar sus resultados con otras personas
PRUEBA: Conjunto de actividades que corresponden a una edad determinada, y cuyos resultados permite detectar si el sujeto se halla en un grupo de edad (superada por un 75% de la población de esa edad concreta) o en un superior o inferior.






Bibliografía:
 R. Zazzo: "Manual para el examen psicológico del niño". Editorial Fundamentos

LINCOGRAFIA


PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACION INFANTIL

PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN INFANTIL







RESUMEN
La psicomotricidad en la educación infantil es un factor pata el desarrollo general del niño, ya que ayuda en su autonomía, personalidad, adquisición de conocimientos y su equilibrio emocional. La psicomotricidad es un área de conocimientos que desarrolla las capacidades del individuo utilizando el movimiento y la acción, y el recurso más adecuado para que se de este desarrollo es mediante la utilización del juego  que es un elemento facilitador e integrador de los aprendizajes infantiles, par así crear habilidades y posteriormente capacidades en el niño.
PROBLEMAS Y CARACTERISTICAS
La psicomotricidad se propone en construir un espacio relacional en la escuela adecuado para la adquisición de los aprendizajes.
La metodología que se utiliza para la psicomotricidad se convierte en un recurso de intervención educativa.
La psicomotricidad utiliza el juego como estrategia principal para un mejor desarrollo del niño, porque en la infancia es la acción que el niño realiza con naturalidad y con espontaneidad.
Una sesión de aprendizaje en psicomotricidad  debe tener objetivos, aspectos a trabajar, metodología, evaluación, recursos, la sesión de psicomotricidad, duración y estructura y sus conclusiones.
Beneficios que se logra con la Psicomotricidad :

* Nivel motor
·         Facilita la adquisición del esquema corporal, permite que el niño tome conciencia y percepción de su propio cuerpo.
·         Favorece el control del cuerpo, a través de la psicomotricidad el niño aprende a dominar y adaptar su movimiento corporal.
·         Ayuda a afirmar su lateralidad, control postural, equilibrio, coordinación, ubicación en tiempo y espacio.
Nivel cognitivo
·         Estimula la percepción y discriminación de las cualidades de los objetos así como la exploración de los diferentes usos que se les puede dar.
·         Crea hábitos que facilitan el aprendizaje, mejora la memoria, la atención y concentración, así como la creatividad del niño.
·         Introduce nociones espaciales como arriba-abajo, a un lado-al otro lado, delante-detrás, cerca-lejos y otros más, a partir de su propio cuerpo.
·         Refuerza nociones básicas de color, tamaño, forma y cantidad a través de la experiencia directa con los elementos del entorno.
Nivel socio-afectivo
·         Sirve como un canalizador, ya que el niño puede descargar su impulsividad sin culpabilidad. Esta descarga será determinante para su equilibrio afectivo.
·         Se integra a nivel social con sus compañeros, propicia el juego grupal.
·         Ayuda a enfrentar ciertos temores, el niño fortalece no solo su cuerpo sino también su personalidad superando así ciertos miedos que antes lo acompañaban.
·         Reafirma su autoconcepto y autoestima, al sentirse más seguro emocionalmente, como consecuencia de conocer sus propios límites y capacidades.

FUNDAMENTACION
Psicomotricidad es aquella disciplina que, se basa en una concepción integral del sujeto, estudia la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie.
Teniendo en cuenta la metodología globalizadora, se caracteriza, proponiendo el juego como una actividad imprescindible para el adecuado desarrollo físico, psíquico y social de los alumnos.
La Psicomotricidad es la Psicología del Movimiento: quiere decir que nuestro cuerpo está conectado con nuestra mente y nuestras emociones. Cuando se realiza una acción, ésta va acompañada de un pensamiento y una emoción.
CONCLUSIONES
Ø Las docentes debemos hacer todo lo posible para que nuestros niños logren este desarrollo  para que así obtengan capacidades.
Ø  La Psicomotricidad permite el desarrollo integral de la persona, porque aborda al individuo como un todo tomando en cuenta su aspecto afectivo, el social, el intelectual y el motriz.
Ø 
El psicomotricista trabaja el esquema corporal mediante el desarrollo del esquema espacial y el temporal y, gracias al esquema corporal conseguimos la imagen corporal, es decir, la suma de sensaciones y sentimientos que concierne al cuerpo y que está influida por las experiencias vitales y los procesos mentales en los que el sujeto se reconoce a sí mismo.




ANEXOS












 











REFERENCIAS