PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Resumen
La
educación psicomotriz es una técnica basada en una pedagogía activa, flexible y
objetiva que aborda al niño en forma integral durante las diferentes etapas de
su desarrollo, con la finalidad de mejorar las capacidades intelectuales,
afectivas y sociales a través del movimiento. Es una estrategia educativa
utilizada sobretodo en la educación preescolar (INICIAL) y escolar (PRIMARIA),
porque los primeros años de vida del niño, son importantes y son la base para
formar una buena personalidad. Es posible aplicarse en otros ámbitos de acuerdo
al uso que se le desee dar, ya sea educativo (preventivo) o reeducativo
(terapéutico).
Fundamentación
Dupré
anunció la "ley de la psicomotricidad" que domina toda la
neuropsiquiatría infantil: alteraciones mentales y las alteraciones motrices
correspondientes existe una unión tan íntima. Hay un estrecho paralelismo entre
el desarrollo de las funciones motrices y el de las funciones psíquicas.
Henri
Wallon impulsó los primeros intentos de estudio sobre la reeducación
psicomotriz
Guilmain
publicó una obra sobre las bases psicológicas de las relaciones entre las
funciones psicomotrices y las dificultades de adaptación social de los niños. Trata
de la educación del movimiento en niños que sufrían déficits funcionales, un
retraso en la evolución de las funciones motrices, insuficiencias congénitas
que les impedían sacar un provecho eficaz de su cuerpo y eran fuente de un
comportamiento social y profesional defectuoso.
Psicomotricidad: Encargada
de estudiar la manera cómo influye el movimiento en la organización psicológica
de las personas.
Educación
Psicomotriz: Es aquella que está dirigida a los niños que se encuentran en edad
preescolar y escolar, con la finalidad de prevenir problemas en el desarrollo,
problemas de aprendizaje y de favorecer el aprovechamiento escolar.
Problemas y características
Propósitos
de la Educación Psicomotriz en la Educación Preescolar
Los
propósitos de la educación psicomotriz en la educación preescolar (Costa &
Mir, como se cita en Carretero, 1999: 169) debe atender: la relación de su
propio cuerpo, relación con los objetos, relación a la socialización, relación al
espacio-tiempo y en relación al tiempo.
1. Relación al propio cuerpo:
• Tomar
conciencia del propio cuerpo a nivel global.
•
Descubrir las acciones que puede realizar con su cuerpo de forma autónoma.
• Tomar
conciencia de la actividad postural: activa y pasiva.
• Tomar
conciencia de la tensión y distensión muscular.
•
Reconocer los diferentes modos de desplazamiento.
•
Descubrir el equilibrio.
•
Favorecer la percepción del movimiento y de la inmovilidad.
• Tomar
conciencia del propio cuerpo con el espacio en que se encuentra.
•
Vivenciar las sensaciones propioceptivas, interoceptivas y exteroceptivas.
•
Descubrir las acciones que pueden realizar con las diferentes partes del
cuerpo.
• Aplicar
el movimiento motor fino por medio de la expresión plástica como plasmación de
la vivencia corporal.
2. En relación a los objetos:
•
Descubrir el mundo de los objetos.
• Conocer
el objeto: observación, manipulación, etc.
• Mejorar
la habilidad manipulativa y precisa en relación con el objeto.
•
Desarrollar la imaginación por medio de los objetos.
3. Relación a la socialización:
• Aplicar
la comunicación corporal y verbal: relación niño-niño y relación niño-adulto.
•
Relacionarse con los compañeros: responsabilidad, juego, trabajo,
cooperativismo, etc.
•
Descubrir la dramatización como medio de comunicación social: frases, sentimientos,
escenas, interpretación de diferentes roles, etc.
4. Relación al espacio-tiempo:
•
Descubrir el suelo como un punto de apoyo.
•
Captación del plano horizontal, vertical e inclinado.
•
Captación de medida natural y espacio limitado.
• Descubrir
las nociones de: dirección, situación, sucesión, distancia, duración y límite.
5. Relación al tiempo:
•
Descubrir la secuencia temporal: pasado, presente y futuro reciente.
•
Descubrir el ritmo espontáneo.
•
Adaptación del movimiento a un ritmo dado.
•
Distinguir esquemas rítmicos.
Juicio critico
Esta lectura contiene información de mucha importancia, nos menciona lo
favorable que es darles una educación psicomotriz a nuestro pequeños, ya que
estos dan buenos resultados en el futuro. A través de la relación entre juego y
psicomotricidad se da la formación del
niño, etapa educativa que atiende a niñas y niños desde el nacimiento
hasta los seis años con la finalidad de contribuir a su desarrollo
físico, afectivo, social e intelectual.
En esta etapa, el niño preescolar, se encuentra en una edad en la que
sus sentidos, tanto externos, vista, audición, tacto, olfato, gusto, como
internos, es decir los que se activan sin relación directa con otros objetos,
-el sentido cenestésico desarrollan en esta maravillosa etapa de su vida.
Conclusiones
·
La educación psicomotriz,
pretende que el niño viva con su personalidad global y deja de ser una técnica
especializada para convertirse en una experiencia vivida por el niño y el
adulto.
·
La coordinación motriz fina
es la encargada de realizar los movimientos precisos, está asociada con el
trabajo instrumental de la mano y de los dedos, en donde interactúa con el
espacio, el tiempo y la lateralidad.
·
La coordinación motriz
gruesa es la encargada de realizar los movimientos musculares.