sábado, 18 de mayo de 2013

PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA COMO PROPUESTA EDUCATIVA EN LA REFORMA EDUCATIVA CHILENA


PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA COMO PROPUESTA EDUCATIVA  EN LA REFORMA EDUCATIVA CHILENA







 RESUMEN

La educación chilena en la actualidad busca una nueva forma de enseñanza para sus alumnos, que esta basada en sus características y conocimientos previos; donde los educadores busquen estrategias pedagógicas que propicien aprendizajes auténticos y significativos para los estudiantes. Esta nueva estrategia se origino en la década del siglo XX, es la Psicomotricidad vivenciada que favorece el trabajo pedagógico  con metodologías abiertas y dinámicas. El gobierno se ha comprometido a garantizar la libertad de enseñanza y asegurar la igualdad de oportunidades educativas, ofreciendo una educación sobre una base común logrando la superación de pobreza y profundizar la democracia y cambios cualitativos y cuantitativos en la vida escolar de los niños y niñas chilenas.

FUNDAMENTACION

La educación chilena avanza a pasos agigantados, incorporando esta nueva estrategia como lo es LA PSICOMOTRICIDAD: es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento.  E incluso estas clases son más importantes que las demás, porque a través de ello se llego a la concepción que el juego es una forma de aprender y que el niño la realiza libremente y con entusiasmo.

JUICIO CRÍTICO

El niño descubre el mundo a través de la acción sobre su cuerpo, sobre los objetos y sobre los otros, relacionándose en una forma particular con éstos, por lo que su expresividad psicomotriz se ve cargada de ellos. El niño aprehende el mundo, coge de él los elementos significativos y elabora internamente las estructuras cognitivas y motrices necesarias para sustentar los futuros aprendizajes.

 CONCLUSIONES

·         El movimiento como concepto pedagógico debe ser entendido en la actual escuela como un medio facilitador de los diversos aprendizajes adquiridos por los niños.
·         Nuestro desafío actual es fortalecer la formación de los profesores en el área de la Psicomotricidad.
·         La Psicomotricidad Vivenciada nos da la oportunidad de proponer una dinámica de trabajo psicopedagógico más abierta y significativa que, por medio del juego y el movimiento, propicia el trabajo cooperativo, la interacción con el entorno y la conformación de aprendizajes importantes para la vida de las niñas y niños.

Referencias



















jueves, 9 de mayo de 2013

PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACION PSICOMOTRIZ EN LA EDUCACION PREESCOLAR


PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR






Resumen
La educación psicomotriz es una técnica basada en una pedagogía activa, flexible y objetiva que aborda al niño en forma integral durante las diferentes etapas de su desarrollo, con la finalidad de mejorar las capacidades intelectuales, afectivas y sociales a través del movimiento. Es una estrategia educativa utilizada sobretodo en la educación preescolar (INICIAL) y escolar (PRIMARIA), porque los primeros años de vida del niño, son importantes y son la base para formar una buena personalidad. Es posible aplicarse en otros ámbitos de acuerdo al uso que se le desee dar, ya sea educativo (preventivo) o reeducativo (terapéutico).

Fundamentación
Dupré anunció la "ley de la psicomotricidad" que domina toda la neuropsiquiatría infantil: alteraciones mentales y las alteraciones motrices correspondientes existe una unión tan íntima. Hay un estrecho paralelismo entre el desarrollo de las funciones motrices y el de las funciones psíquicas.
Henri Wallon impulsó los primeros intentos de estudio sobre la reeducación psicomotriz
Guilmain publicó una obra sobre las bases psicológicas de las relaciones entre las funciones psicomotrices y las dificultades de adaptación social de los niños. Trata de la educación del movimiento en niños que sufrían déficits funcionales, un retraso en la evolución de las funciones motrices, insuficiencias congénitas que les impedían sacar un provecho eficaz de su cuerpo y eran fuente de un comportamiento social y profesional defectuoso.
Psicomotricidad: Encargada de estudiar la manera cómo influye el movimiento en la organización psicológica de las personas.
Educación Psicomotriz: Es aquella que está dirigida a los niños que se encuentran en edad preescolar y escolar, con la finalidad de prevenir problemas en el desarrollo, problemas de aprendizaje y de favorecer el aprovechamiento escolar.


Problemas y características
Propósitos de la Educación Psicomotriz en la Educación Preescolar
Los propósitos de la educación psicomotriz en la educación preescolar (Costa & Mir, como se cita en Carretero, 1999: 169) debe atender: la relación de su propio cuerpo, relación con los objetos,  relación a la socialización, relación al espacio-tiempo y en relación al tiempo.
1. Relación al propio cuerpo:
• Tomar conciencia del propio cuerpo a nivel global.
• Descubrir las acciones que puede realizar con su cuerpo de forma autónoma.
• Tomar conciencia de la actividad postural: activa y pasiva.
• Tomar conciencia de la tensión y distensión muscular.
• Reconocer los diferentes modos de desplazamiento.
• Descubrir el equilibrio.
• Favorecer la percepción del movimiento y de la inmovilidad.
• Tomar conciencia del propio cuerpo con el espacio en que se encuentra.
• Vivenciar las sensaciones propioceptivas, interoceptivas y exteroceptivas.
• Descubrir las acciones que pueden realizar con las diferentes partes del cuerpo.
• Aplicar el movimiento motor fino por medio de la expresión plástica como plasmación de la vivencia corporal.
2. En relación a los objetos:
• Descubrir el mundo de los objetos.
• Conocer el objeto: observación, manipulación, etc.
• Mejorar la habilidad manipulativa y precisa en relación con el objeto.
• Desarrollar la imaginación por medio de los objetos.
3. Relación a la socialización:
• Aplicar la comunicación corporal y verbal: relación niño-niño y relación niño-adulto.
• Relacionarse con los compañeros: responsabilidad, juego, trabajo, cooperativismo, etc.
• Descubrir la dramatización como medio de comunicación social: frases, sentimientos, escenas, interpretación de diferentes roles, etc.
4. Relación al espacio-tiempo:
• Descubrir el suelo como un punto de apoyo.
• Captación del plano horizontal, vertical e inclinado.
• Captación de medida natural y espacio limitado.
• Descubrir las nociones de: dirección, situación, sucesión, distancia, duración y límite.
5. Relación al tiempo:
• Descubrir la secuencia temporal: pasado, presente y futuro reciente.
• Descubrir el ritmo espontáneo.
• Adaptación del movimiento a un ritmo dado.
• Distinguir esquemas rítmicos.
 Juicio critico
Esta lectura contiene información de mucha importancia, nos menciona lo favorable que es darles una educación psicomotriz a nuestro pequeños, ya que estos dan buenos resultados en el futuro. A través de la relación entre juego y psicomotricidad se da  la formación del niño, etapa educativa que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años con la finalidad de contribuir a su desarrollo físico, afectivo, social e intelectual.
En esta etapa, el niño preescolar, se encuentra en una edad en la que sus sentidos, tanto externos, vista, audición, tacto, olfato, gusto, como internos, es decir los que se activan sin relación directa con otros objetos, -el sentido cenestésico desarrollan en esta maravillosa etapa de su vida.
Conclusiones
·         La educación psicomotriz, pretende que el niño viva con su personalidad global y deja de ser una técnica especializada para convertirse en una experiencia vivida por el niño y el adulto.
·         La coordinación motriz fina es la encargada de realizar los movimientos precisos, está asociada con el trabajo instrumental de la mano y de los dedos, en donde interactúa con el espacio, el tiempo y la lateralidad.
·        La coordinación motriz gruesa es la encargada de realizar los movimientos musculares.

sábado, 4 de mayo de 2013

PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN INFANTIL

PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN INFANTIL



II FUNDAMENTACION

La psicomotricidad y la educación infantil son la primera etapa del desarrollo del niño nacido y están dirigidas a la atención de niños y niñas de cero a seis años de edad. Su objetivo fundamental es estimular el desarrollo de todas las capacidades del niño: físicas, afectivas, intelectuales y sociales. El desarrollo motor, busca facilitar y afianzar los logros que posibilitan la madurez en el control del cuerpo, madurez que va desde la postura, los movimientos locomotrices y aquellos movimientos corporales que coadyuvan en el proceso de representación del propio cuerpo además de las coordenadas espacio-temporales en las que se desarrolla la acción. En el campo de lo cognitivo y lingüístico, se proponen una representación adecuada de la realidad y el desarrollo del lenguaje como instrumento de comunicación y como medio de reflexión

III PROBLEMAS Y CARACTERISTICAS
Los trastornos del desarrollo psicomotor reflejan siempre alteraciones en las que se ven afectados varios aspectos del desarrollo del niño; de ahí la importancia de intervenir cuanto antes, pues el trastorno puede ir repercutiendo negativamente en otras áreas del niño, agravando y comprometiendo el desarrollo del niño.
DEBILIDAD MOTRIZ: tres características
- Torpeza de movimientos (movimientos pobres y dificultad en su realización).
- Paratonía: el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria; incluso en vez de relajarlos, los contrae exageradamente. Este rasgo es el más característico de este trastorno.
- Sincinesias: Presentan inestabilidad motriz, tics, tartamudeo. Este trastorno afecta a diferentes áreas del niño: al afectivo, la sensorial, al psíquico y al motor,
INESTABILIDAD MOTRIZ
- incapaz de inhibir sus movimientos, así como la emotividad que va ligada a éstos.
- incapaz de mantener un esfuerzo de forma constante; se muestra muy disperso.
- Suele predominar la hiperactividad y las alteraciones en los movimientos de coordinación motriz. Hay una constante agitación motriz.
- Suele tratarse de un niño problemático y mal adaptado escolarmente; presenta problemas de atención, de memoria y comprensión, así como trastornos perceptivos y de lenguaje; el propio fracaso escolar aumenta su desinterés por los aprendizajes. Ya hemos dicho anteriormente que se desencadena toda una secuencia de alteraciones que recaen a su vez sobre otras.

INHIBICION MOTRIZ
- El niño suele mostrarse tenso y pasivo.
- Muestra como un temor a la relación con el otro, a la desaprobación, y ello le hace "no hacer", "inhibir" lo que serían los amplios movimientos corporales que le harían demasiado "visible".
IV FUNDAMENTACION
Sensorialidad Interoceptiva: (órganos internos) inmadurez de otras funciones, sorprende otras funciones, sorprende la perfección de los movimientos complejos que implican la nutrición y coordinación; desde la boca hasta el ano, hasta lo largo del tubo digestivo. Sensorialidad Propioceptiva: (movimientos corporales) el resien nacido tiene una actividad funcional, en total actividad, ligada a los procesos en los procesos que intervienen el sistema vegetativo. Sensorialidad Exteroceptiva: (externo) la relación con su entorno.

V JUICIO CRÍTICO
Esta lectura tiene una temática muy bien estructurada y una síntesis muy bien elaborada, para que cuando lean este documento las personas, la información que se encuentra aquí sea comprendida y analizada por el lector de una manera clara y precisa, y amplie asi sus conocimientos. Esta lectura es muy importante para las terapéuticas de niños, futuras docentes y hasta las propias madres de familia.

VI CONCLUSIONES
- El primer año de vida es un periodo de grandes cambios y progresos para el desarrollo del niño.
- La psicomotricidad en los pequeños tiene un valor especial ya que será la base que tendrá el infante para adquirir habilidades y destrezas más complejas.
- El psicomotricista, como finalidad del tratamiento, buscará que el niño consiga un mayor dominio sobre su propio cuerpo y, por tanto que logre más autonomía.


VII REFERENCIAS
Linografía

VIII ANEXOS